jueves, 11 de junio de 2015

El lado oscuro del universo (texto academico)

La lectura que elegí es titulada “el lado oscuro del universo”. Habla brevemente y a grandes rasgos sobre las teorías del origen del universo, su situación actual y cual se cree que será su destino (por decirlo de alguna forma).

Hablando sobre el origen del universo, la gran mayoría de nosotros hemos escuchado hablar sobre la teoría del Big-Bang (la gran explosión), que es actualmente la más aceptada dentro de la comunicad científica y por lo tanto, la que cuenta con más difusión y credibilidad en la población en general.
Antes de que surgiera dicha teoría, se llegó a la conclusión de que el universo estaba en constante expansión, debido a que se observó que los cuerpos celestes, incluyendo galaxias completas, se alejaban de nuestra galaxia y su vez de otras, y esto se pudo observar gracias al estudio de la luminosidad de los cuerpos celestes.

Si el universo está expandiéndose, es cuestión de rebobinar la cinta, para imaginarnos como se debió haber visto en el pasado, y es lógico pensar que hubo algún momento en el tiempo en el que toda materia estaba junta en un solo punto, o surgió de un mismo lugar y después comenzó a expandirse. ¿Cómo y por qué comenzó a expandirse? Gracias a una gran explosión. La teoría de la gran explosión tuvo un refuerzo cuando se descubrieron señales auditivas que se presume eran secuela de la misma.
Una vez confirmado que el universo se encuentra en expansión, hubo polémica con respecto a que pasara con el universo en el futuro, ya que todos conocemos la fuerza de la gravedad, que es una constante en el universo y tiene la tendencia de atraer cuerpos entre sí, había una posibilidad de que esta misma eventualmente causara que el universo dejara de expandirse y no solo eso, sino que podría revertirse y todo volviera a juntarse en un solo punto, como una gran explosión a la inversa.

La observación y el estudio demostraron que eso no parece ser una posibilidad y lo más probable es que el universo vaya a continuar expandiéndose cada vez más hasta el punto en el que no veamos otras galaxias o estrellas en el cielo. Ahí existe la creencia de que el entorno en la tierra no se vea afectado, ya que las galaxias se pueden separar unas de otras, sin embargo todo continúe igual dentro de las mismas, o incluso hay quienes dicen que podría también verse afectado el interior de las galaxias y sistemas solares, sin embargo la mayoría concuerdan con que para cuando eso suceda, lo más probable es que nuestro sol ya se encuentre extinto y por consecuencia, no habría vida en la tierra para presenciar el destino final del universo, nuestra galaxia, sistema solar y nuestro planeta.
Eso fue solamente una versión resumida y parafraseada de lo que pude leer en el texto académico, y personalmente no me deja satisfecho haberlo leído. La razón es porque me quedan más dudas, más cuestiones que resolver y más temas que investigar. Me deja hambre de conocimiento que se debe saciar por medio de la investigación.

Para muchas personas puede ser irrelevante, ya que conocer sobre el universo no cambiara sus vías ni su rutina diaria, sin embargo para mí, en la medida en la que sepamos más sobre lo que nos rodea, sabremos más sobre nosotros mismos y seremos más ricos en conocimiento y por lo tanto creceremos como personas. Personalmente tratare de encontrar tiempo para continuar estudiando sobre el tema.



¿Por qué elegí este tema?
Básicamente porque siempre he sido un apasionado con el “que hay más allá” y desde temprana edad me ha fascinado la inmensidad del espacio exterior, así como las infinitas posibilidades que en el residen; planetas, planetoides, estrellas, asteroides, galaxias, agujeros negros, supernovas… incluso podría desviarme un poco y hablar sobre teorías de viaje en el tiempo, universos paralelos y vida inteligente fuera de la tierra, pero en esta ocasión había que enfocarnos en tratar tópico en cuestión.

¿De dónde partí para empezar a escribir?

Después de haber leído el texto, fue un poco difícil para mí comenzar con el escrito, no sabía cómo ni por dónde empezar. Sin embargo decidí hacerlo de una forma casual y relajada, como si estuviera teniendo una plática con algún amigo, explicando a grandes rasgos y de una manera que yo encontrara entretenida y a partir de ahí todo surgió fácilmente y sin problemas.

viernes, 8 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea? (resumen)

“Le tecnología avanza a pasos agigantados” es una frase muy común. Podría incluso considerarse cliché, pero es cierta.

Gracias a los avances en la tecnología hoy tenemos acceso a internet virtualmente cualquier parte del globo. El internet nos abre las puertas a todo un universo de información, y pone el mundo al alcance de nuestros dedos. Una de las tantas ventajas de esto es poder estudiar una carrera en línea, lo cual es una gran opción para personas que ya sea por trabajo, familia, o por cualquier razón no cuentan con el tiempo o con una institución cercana para estudiar de manera presencial.

El rol de un estudiante en línea es un poco diferente al de un alumno de sistema tradicional, ya que en una modalidad presencial el alumno es más pasivo y reactivo, esperando a que el docente de instrucciones para realizarlas, a que dicte para escribir, cuando en modalidad en línea el estudiante toma el timón del barco y trabaja proactivamente, teniendo la posibilidad de organizar mejor su tiempo y utilizar diversos recursos para sus estudios.

Entre las características que debe tener un estudiante en línea podemos encontrar las siguientes:

·         Actitud proactiva.
·         Compromiso con el propio aprendizaje.
·         Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
·         Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
·         Metas propias.
·         Aprendizaje autónomo y auto sugestivo.

Entre las los retos que enfrenta un estudiante en línea podemos encontrar los siguientes:

·         Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
·         Evita memorizar y repetir el conocimiento.
·         Dejar atrás los entornos competitivos.
·         Gestión y administración del tiempo.
·         Destrezas comunicativas.

Es muy importante para estudiar en línea, aprender a buscar información, utilizar diferentes fuentes, organizar y aprovechar los recursos disponibles y tener un dominio de las herramientas necesarias.

Es falso que estudiar en línea sea lo más sencillo y que no requiera esfuerzos. Tampoco es más difícil, simplemente es un método diferente al que hay que adaptarse, estudiarlo y dominarlo, igual que con cualquier otra modalidad.